Ponentes y charlas

Domènec Espriu Climent

Política, financiación científica y leyes de la ciencia”

Es el director de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Catedrático de Física Teórica en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona cuenta con una larga y destacada trayectoria académica e investigadora y ha realizado importantes contribuciones científicas en el ámbito de la física teórica, de la fenomenología y de las teorías efectivas trabajando, entre otros, en la Universidad de Oxford, la Universidad de Harvard y el CERN.


También ha desempeñado otras tareas de dirección y gestión institucional como vicerrector de Investigación de la Universidad de Barcelona y director del Instituto de Ciencias del Cosmos. Además, ha sido Gestor del Programa Nacional de física de partículas del Plan Estatal de I+D+I.

Carmen Simón Mateo

El doctorado: la formación de profesionales para afrontar retos complejos”

Es directora del Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC (desde abril de 2018) e investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) (desde 1999), donde codirige el grupo de investigación “Interacción planta-patógeno en infecciones virales”.

Es doctora en biología, coautora de numerosos artículos científicos y de una patente licenciada, ha dirigido estudiantes y jóvenes científicos/as y ha editado dos librosAdemás, es promotora, fundadora y presidenta de la Asociación “Apadrina la Ciencia” y ha recibido el premio COSCE Difusión de la Ciencia 2019 por su actividad científica y de divulgación.

Elisa García

Tomando decisiones de carrera profesional: información y herramientas para decidir tu futuro profesional”

Es gestora en la Oficina Europea en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Es parte del equipo de Coordinación de la red EURAXESS-España en la iniciativa europea EURAXESS que da apoyo a la movilidad internacional y desarrollo profesional de los investigadores. En este contexto ha gestionado las dos últimas ediciones del programa de mentoría Researchers Beyond aCAdemia (REBECA)-by EURAXESS, es coordinadora del Hub de EURAXESS que da servicios para la diversificación y empleabilidad del personal investigador, gestiona la sección de Science in Spain del portal EURAXESS-España y “el Career Path in Spain at a glance!”, y da soporte al ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en el alineamiento de políticas europeas y españolas en materia de recursos humanos en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología. Anteriormente fue coordinadora de la oficina postdoctoral del Instituto Max Planck para Cultivo de Plantas en Colonia, Alemania, y facilitadora independiente de talleres para desarrollo profesional. Tiene amplia experiencia internacional investigadora, realizó el doctorado en el Centro de Biología Molecular Severo Ocho, con estancias en el Reino Unido, y fue investigadora postdoctoral para la Universidad de Columbia en Nueva York, EEUU.

Lorenzo Melchor

“Del laboratorio a las administraciones públicas: claves de mi trayectoria académica y profesional

Lorenzo es analista de políticas públicas y especialista en la interfaz entre el conocimiento científico y las administraciones públicas. Actualmente, es vocal asesor en la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), en la presidencia del Gobierno de España, desde marzo de 2024. Anteriormente, fue analista de políticas en el Centro Común de Investigación (JRC), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea, entre 2021-2024 en donde dirigió proyectos para conectar y fortalecer los ecosistemas de ciencia para las políticas públicas en distintos Estados Miembros de la Unión Europea. Previamente, trabajó en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) como responsable de asesoramiento científico y diplomacia en S4D4C, un proyecto de Horizonte 2020 (2019-2021), y como coordinador científico en la Embajada de España en Londres (2015-2018).


Es doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (2008), con una carrera investigadora internacional de 13 años en genética del cáncer en España, Estados Unidos y Reino Unido, y más de 30 publicaciones revisadas por pares. Lorenzo también posee un Máster en Análisis Político por la Universitat Oberta de Catalunya (2021); y cuenta con varias publicaciones sobre ciencia, política y diplomacia.

Mesa Redonda

“Futuro laboral y oportunidades de estabilización tras el doctorado

Pilar Urizar es miembro del departamento de I+D de la empresa 2EyesVision. Realizó su tesis doctoral industrial en una colaboración entre el grupo VioBio del Instituto de Óptica del CSIC y la empresa 2EyesVision, donde trabajó en diseñar un biómetro óptico basado en tecnología OCT a un corte reducido. En la actualidad es manager de innovación del 2EyesVision.

Javier Carretero es actualmente científico titular en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP). Su carrera científica ha estado muy vinculada al campo de la Ciencia de los Materiales y la Energía, con un trabajo dedicado a la síntesis, caracterización de materiales en sistemas de almacenamiento de energía que le ha llevado por diversas estancias en el extranjero y participar en 30 proyectos, liderando cerca de un tercio de ellos. Además, ha sido co-inventor de 3 patentes. También ha participado en programas de emprendimiento, iniciativas de divulgación, plataformas interdisciplinares del CSIC, dirigido varias tesis de máster y tesis doctorales, y es profesor del programa de posgrado de la UIMP desde 2017.

Catalina Martínez es Científica Titular en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (IPP) en Madrid. Doctora en Economía, trabajó como consultora en economía de competencia en Londres y Bruselas, y como economista en la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE en París. Investigadora en economía y políticas de ciencia e innovación, en su investigación analiza los posibles efectos de cambios en las políticas de patentes de distintos países y utiliza las patentes como fuente de información, junto con otros datos, para estudiar diferentes aspectos de los mercados tecnológicos, las carreras científicas y los vínculos entre ciencia e industria. Ha liderado varios proyectos de investigación, coordinado proyectos colaborativos a nivel nacional e internacional y publicado numerosos artículos en revistas internacionales, capítulos de libro e informes, y colabora frecuentemente como experta con organizaciones nacionales e internacionales. Actualmente coordina el proyecto internacional DOCTRACK. Ha sido presidenta de la junta directiva de la asociación European Policy for Intellectual Property y es miembro del comité científico del Observatoire des Sciences et Techniques en Francia.

Ana Rodríguez es Profesora de Investigación en el Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid, su línea de investigación principal es la historia social del poder y la historia política e institucional en la Edad Media en una perspectiva comparada.
Ha sido Investigadora Principal y coordinadora de varios proyectos europeos y coordinadora del equipo español en dos proyectos de colaboración entre el CSIC y la Université Paris I/CNRS. Entre 2019 y 2024 ha sido también coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC PTI-MEDhis Historia Social y Cultural del Mediterráneo. Desde 2021 es Presidenta del Área de Estudios del Pasado: Historia y Arqueología (PHA) de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Sara Lázaro

“Perfil científico de impacto: taller de CV y Linkedin

Licenciada en Psicología con 15 años de experiencia profesional en recursos humanos, proyectos de cultura y talento de grandes multinacionales de consultoría de Selección (HAYS) Gran consumo / Cosmética (L’Oréal). Como consultora senior lidero proyectos de atracción y desarrollo de talento para multinacionales y startups con un enfoque innovador en reclutamiento digital y employer branding. Compagino la consultoría con mi labor como coach y career advisor para apoyar en empleabilidad a profesionales en búsqueda de empleo, alumnos executive de escuelas de negocios y talento tech junior.

Mercedes Cavanillas de San Segundo

“Claves de la salud mental y gestión del estrés durante el doctorado

Psicóloga, psicoterapeuta y formadora. Coach Ejecutivo. Consultora Senior de RRHH.

Posee amplia experiencia en formación en competencias y habilidades: comunicación, hablar en público, presentaciones eficaces, autogestión emocional, mindfulness, liderazgo, networking, dirección de reuniones, trabajo en equipo y gestión del conflicto.
Ha desarrollado su labor docente en instituciones como, entre otras, la Escuela de Doctorado de Universidad Carlos III de Madrid, la Fundación UC3M, el Instituto de Empresa, la IE University, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad Europea, la Universidad Autónoma y el ICP (Institute for Coaching Psychology). Anteriormente desempeñó labores de Selección y Desarrollo de Talento de Recursos Humanos, así como HR Business Partner en diferentes organizaciones del grupo Telefónica. Adicionalmente, posee 21 años de experiencia como psicóloga de emergencias.

Ignacio Crespo

“La ciencia hay que hablarla

Desde enero de 2020 colabora con La Razón y presenta su podcast de ciencia, Noosfera, que ya cuenta con más de 200 episodios. Mientras tanto, divulga en redes sociales, donde ya tiene más de 58 mil seguidores en Twitter y más de 34 mil en Instagram. En 2021, diseñó el programa de ciencia de la Cadena SER, Serendipias, donde continua como director y presentador, liderando un equipo de colaboradores. Ese mismo año, comenzó a dirigir y presentar MenteScopia, un podcast sobre salud mental en colaboración con la FECYT. En 2022, asumió el cargo de director de contenidos de la plataforma de cursos científicos Amautas. Además, en televisión es colaborador semanal y director de contenidos científicos del programa de divulgación Curiosity en La 2, cuya segunda temporada se estrenará en enero. También ha participado en otros formatos televisivos, como El Condensador de Fluzo, Todo es Mentira y Mapi. Como autor, ha publicado el libro Una Selva de Sinapsis (Paidós), que ya va por su sexta edición, y ha coescrito otros títulos, como Genes y Marie Curie, ciencia y vida.